EL ACENTO:
EL ACENTO El acento es la mayor fuerza de voz con que se destaca una sílaba dentro de una palabra. Acentuación: Es la acción de localizar la sílaba tónica en la palabra hablada. Norma general: Todas las palabras, en forma aislada, tienen acento. Ejemplo: Carmen, palabra, cielo... son palabras que tienen acento. CLASES DE ACENTO a) Prosódico.- es el que suena, que se oye al pronunciar la palabra. Adalid = a-da-lid; cuartel = cuar-tel b) Ortográfico.- El que se representa en la esritura a través de una tilde o ápice ( ‘ ). Coetáneo = co-e-tá-ne-o; vértice = vér-ti-ce |

LA TILDE:
TILDE Rayita oblicua o vírgula con la que se representa el acento (´). TILDACIÓN Es graficar mediante la tilde el acento de la palabra escrita, según a ciertas reglas ortográficas. Norma general: Algunas palabras son las que llevan tilde. Ejemplo: Perú, país, único... son palabras que exigen tilde. 1. BASES GRAMATICALES DE TILDACIÓN Para aprender las reglas de tildación es necesario recordar algunos conceptos. 1.1. SÍLABA Es el sonido o sonidos en cuya pronunciación se emplea una sola emisión de voz; por ejemplo, en la articulación de la palabra "buey" distinguimos una sola emisión de voz: ¡buey!, constituyendo sólo una sola sílaba. Mientras que en la palabra "tío" existe dos emisiones de voz: / tí - o /, por tanto, hay dos sílabas. La sílaba puede tener de una hasta cinco letras. 1.2. PALABRA Es la sílaba o grupo de sílabas que expresan una sola idea. Según el número de sílabas, las palabras se clasifican en: • Monosílabas: Tienen una sola sílaba. Ejemplo: a, pie. • Polisílabas: Tienen de dos a más sílabas. • Bisílabo: pa- tria Trisílabo: va- lo- rar Tetrasílabo: su-pe-ra-ción… 1.3. CLASES DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO: Por razón del acento las palabras se clasifican en: - Agudas (Lleva el acento en la última sílaba): Almorzar - Llanas o graves (Lleva el acento en la penúltima sílaba): Lunes - Esdrújulas (Lleva el acento en la antepenúltima sílaba): Pétalos - Sobresdrújulas (Lleva el acento en la anterior a la antepenúltima sílaba): Permítaseme |
REGLA Nº 01: LA TILDE TÓPICA
1: TILDE TÓPICA
Tilde tópica (topos = lugar).- Se marca según
el lugar de la sílaba acentuada.
Reglas generales de acentuación:
OBSERVACIONES
Si la palabra aguda termina en “n” o “s” precedida de otra
consonante, no llevará tilde.
Ejemplo: Isaacs – canals
Si la palabra aguda termina en “y” (cuando
representa al fonema / i / ), no llevará tilde.
Ejemplo: monterrey – Estoy
Las palabras sobresdrújulas son compuestas. En
ellas se combinan verbos + pronombres enclíticos.
Ejemplo: Oblíga + me + loEntréga + se + las |
REGLA Nº 03: TILDE DIACRÍTICA
Tildación diacrítica en monosílabos Los monosílabos (palabras de una sílaba) nunca se tildan: fue, vio, dio, ti, vi, di, pues, Dios, Ruiz, ruin, fe… Excepto cuando existen monosílabos de igual escritura, pero diferente significado y función en una oración. Para diferenciarlos se recurre a la tildación diacrítica.
Tildación diacrítica en polisílabos No se tilda solo: Cuando da idea de soledad, cumpliendo la función de adjetivo. Ejemplo: No es conveniente que te quedes solo en casa. Cuando es adverbio solo (solamente, únicamente) Ejemplo: Solo trabaja los lunes. Cuando funciona como sustantivo: composición musical que canta o toca una persona sola. Ejemplo: El músico interpretó un solo de violín. No se tilda este, ese y aquel (sus femeninos y respectivos plurales): Cuando se desempeñan como pronombres demostrativos. Ejemplos: Aquella es mi mejor amiga. No me gusta este lapicero, prefiero ese. Tampoco se tilda este, ese, y aquel (sus femeninos y respectivos plurales): Cuando se desempeñan como adjetivos o determinantes demostrativos. Ejemplos: En ese país existe desarrollo agrario. Esta carpeta es cómoda. Mis hermanos son seis. Aquella niña es la menor. Los pronombres neutros: esto, eso, aquello y sus respectivos plurales no llevan tilde. Ejemplos: Mañana hablaremos de eso. No me gusta esto. Aquello fue admirable. |
REGLA Nº 04: LA TILDE EN LOS DIPTONGOS
La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales de tildación (Regla Nº 01). Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Ejemplo: co-rréis, hués-ped Canción, estiércol, casuística • Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: cuí-da-te, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir
• Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.
Por tanto, los verbos infinitivos terminados en uir nunca llevarán tilde porque son palabras agudas terminadas en consonante “r”. retribuir construir atribuir
• La "y" precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (virrey). No ocurre con sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Ejemplo: rey, reyes
|
REGLA Nº 05: LA TILDE EN LOS TRIPTONGO
En los triptongos se sigue la regla general de acentuación. Se coloca la tilde en la vocal abierta (a, e, o) del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la "y" final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay |
REGLA Nº 06: TILDE ROBÚRICA
Es aquella que se coloca sobre la vocal débil de los hiatos propios. Ej.: tenía, día, raíz, freír, baúl. Se denomina hiato propio a la reunión de dos vocales (abierto y cerrada o la inversa) que se pronuncian separadas o en sílabas distintas: Ven-dí-a Ra-úl Rí-e Si la vocal en hiato que recibe el acento no es ni "i" ni "u", se escribirá la tilde sobre esta vocal solamente si le corresponde siguiendo las reglas de acentuación: pe-le-ó, Ja-én, co-á-gu-lo, a-é-re-o |
REGLA Nº 07: TILDACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
a. Palabras compuestas unidas por guión Cada elemento conserva su tilde si las tenían en su forma simple. Franco-danés Hispano-romano b. Palabras compuestas fusionadas en una sola Se presentan los siguientes casos: 1ª Cuando la primera palabra es tildada, desaparece la tilde al unirse con la segunda. Ejemplo: décimo + quinto = decimoquinto 2ª Cuando la segunda palabra es tildada, la mantiene. Ejemplo: medio + día = mediodía 3ª Cuando ambas palabras son tildadas, sólo la segunda conserva su tilde. Ejemplo: céfalo + tórax = cefalotórax 4ª Cuando ninguna de las dos palabras son tildadas, al unirse tampoco la llevan. Ejemplo: greco + latino = grecolatino c. Palabras adverbializadas Si a un adjetivo calificativo que tenía tilde, le agregamos el morfema categorizador “mente” el adverbio de modo resultante conservará esta tilde: dócil + mente: dócilmente útil + mente: útilmente fría + mente: fríamente Si a un adjetivo calificativo que no tenía tilde, le agregamos el morfema categorizador “mente” el adverbio de modo resultante no tendrá porque llevar tilde: alegre + mente: alegremente sutil + mente: sutilmente tenaz + mente: tenazmente |
REGLA Nº 08: VERBOS CON ENCLÍTICO
Verbo con enclíticos, son palabras que se forman posponiendo a verbos pronombres que reciben la denominación de enclíticos. Los pronombres que pueden ser pospuestos a verbos son me, te, se, lo, la, le, les, los, nos. Estas palabras también se sujetan a las reglas generales de tildación. vio + se + nos = viósenos (esdrújula) comunica + se + les = comunícaseles (sobreesdrújula) dio + me = diome ( grave) pega + nos = péganos (esdrújula) mató + se = matose (grave) acusó + me = acusome (grave) |
La tilde enfática diferencia la pronunciación de ciertas palabras, es decir, su entonación; no diferencia clases gramaticales. Qué cuál cómo dónde quien (es) cuál (es) cuánto (s) a dónde Se tildan estas palabras cuando se Pronuncian con énfasis (hipertónicas: con mayor fuerza) en las oraciones interrogativas y /o exclamativas: Directas En las oraciones Interrogativas, cuando encontramos las palabras entre los signos expresivos de interrogación ¿?. Esto porque la inflexión es ascendente y exige respuesta inmediata del interlocutor. Ejemplos: ¿Cuándo habrá un nuevo mañana? ¿Cómo me conoces? ¿Quién eres tú? ¿Cuántos ingresaron ahora? En las oraciones exclamativas, aquellas que concluyen Con inflexión descendente y expresan emotividad del hablante (deseo, ira, desagrado, duda) y se expresa con mayor énfasis. Ejemplos: ¡Qué claro es todo aquí! ¡Cómo!, no es posible ¡Qué importa que no vea mi cosecha! ¡Cómo no me di cuenta! Indirectas En las oraciones interrogativas, cuando, a pesar de concluir con inflexión descendente, expresan algo Con intención interrogativa. Ejemplos: Dime, hija, cómo te fue en la academia. El profesor preguntó dónde nos quedamos. En las oraciones exclamativas, se manifiesta el complejo estado anímico del hablante con intención exclamativa. Ejemplo: No sabes cuánto me cuesta eso. |
POR QUE No interrogativo ni exclamativo. Como ayuda pedagógica, podríamos decir que en el empleo de esta expresión, siempre es posible su sustitución por el cual, la cual, los cuales, las cuales, el que, las que, los que. Ejemplos: 1. Los ideales por que luchó, siempre fueron nobles. (Por los cuales o por los que) 2. Desconozco los motivos por que vino a visitarme. (Por los cuales o por los que) POR QUÉ Interrogativo o exclamativo. Nótese que se escribe en dos palabras y con tilde sobre qué así se trate de una oración interrogativa directa, indirecta o exclamativa. Ejemplos: 1. ¿Por qué te muestras tan preocupado? (Orac.interrog.dir) 2. Ignoro por qué estás tan triste. (Orac.interrog.indir) 3. ¡Por qué no dices la verdad! (Orac.exlc) PORQUÉ Sustantivo masculino que equivale a motivo, causa, cantidad. Una manera práctica para diferenciar y escribir correctamente esta palabra, consiste en observar que casi siempre va seguida de la preposición de. Ejemplos: 1. El hombre desea saber el porqué de todas las cosas. 2. A nadie le diré el porqué de mi descontento. 3. El porqué de muchas revoluciones, ha sido la miseria del pueblo. PORQUE Conjunción causal explicativa. Con ella, damos explicación a cada instante, a un sin número de cosas. Ejemplos: 1. Porque se olvidan detalles elementales, fracasan muchas empresas. 2. No escuché la conferencia porque llegué tarde. |